top of page
Logo FaMu.png
escudo unicach.png

CONSULTA

PLAN DE DESARROLLO

FACULTAD DE MÚSICA

2018-2022

Estrategias y Acciones de implementación

Propuesta Académica y de Gestión Institucional

Ejes Estratégicos de la estructura programática del quehacer universitario, consensuada por la comunidad universitaria y establecida en siete grandes ejes estratégicos en relación al PRDI 2018-2022, basado en el análisis diagnóstico y necesidades de la Facultad de Música:

  1. Programa de Aseguramiento de la calidad educativa y capacidad académica

  2. Fortalecimiento de los servicios de atención al estudiante.

  3. Fortalecimiento del personal académico.

  4. Fortalecimiento del personal administrativo.

  5. Consolidación de la investigación, innovación, creación y posgrado.

  6. Fortalecimiento de la internacionalización, extensión de los servicios, vinculación y difusión cultural.

  7. Fortalecimiento de la gestión universitaria.

audience-auditorium-chairs-356065.jpg
  1. Programa de aseguramiento de la calidad educativa y capacidad académica

Nuestro Estado ha incrementado significativamente la oferta de servicios educativos para la población; sin embargo, aún subsisten condiciones sociales y económicas que impiden a los jóvenes continuar sus estudios hasta el nivel profesional, lo cual evidentemente resulta en detrimento del bienestar social.

 

El avance en materia de cobertura, es gracias al compromiso de sus instituciones de educación superior, donde la Unicach ha desempeñado un papel decisivo, debido a la expansión de sus servicios Académicos, culturales y artísticos.

Estrategias

  • Creación de nuevos programas de Licenciaturas y posgrado; basado en estudios de pertinencia y factibilidad.

  • Reacreditación de los programas educativos de licenciatura; atendiendo las recomendaciones de CAESA.

  • Favorecer la incorporación a docentes al Prodep, SNI, SNC o similar reconocido por la UNICACH.

  • Actualización de planes de estudio de licenciatura y ampliar áreas terminales de formación.

Líneas de Acción

  • Apertura de nuevos programas educativos que respondan a las necesidades actuales de la sociedad, tal es el caso de:

  •  Licenciatura en Educación Musical

  • Ingeniería en Audio,

  • Maestría en línea y a distancia en Arreglos y Composición de Jazz y Música Popular,

  • Doctorado en Música con doble titulación con la Universidad de Campignas; Brazil.

  • Llevar a cabo un plan estratégico de atención a recomendaciones ante la próxima reacreditación de los programas educativos de pregrado.

  • Número considerable de Profesores Investigadores de Tiempo Completo que cuentan con reconocimiento PRODEP,

  • Acciones para promover la incorporación de doctores al SNI, SNC, etc.

adult-architecture-black-and-white-24789

2. Atención al estudiante

Diagnóstico institucional: El estudiante es la razón de ser de la misión universitaria, por tanto, los esfuerzos institucionales se encaminan para dotarlos de las mejores herramientas académicas que la institución puede ofrecerles, incluyendo todos los servicios que coadyuvan para una formación integral, que les permita a su vez, insertarse con éxito en el competitivo mercado laboral actual.

 

Objetivo: Privilegiar la generación de estrategias, apoyos y beneficios efectivos que garanticen además de la permanencia de los estudiantes y su egreso exitoso, la construcción de ciudadanía para formar profesionistas altamente calificados y comprometidos con la sociedad.

Estrategias

  • Creación de la Unidad de Atención Estudiantil (becas, movilidad, seguimiento escolar, servicio social, titulación, tutorías).

  • Fortalecer el programa de tutorías individuales, grupales o generacionales de la Facultad.

  • Servicio social vinculado con la extensión de los servicios y difusión cultural.

  • Socialización del modelo educativo y planes de estudio entre alumnos del preuniversitario y licenciatura.

  • Estudios de Egresados, padrón de egreso y satisfacción del estudiante.

  • Figura de artista estudiante internacional.

Líneas de acción

  • Reingeniería de procesos (Sistematización).

  • Elaboración de manuales (del estudiante, pasaporte escolar),

  • Apoyo más cercano a los estudiantes en su vida académica.

  • Impulsar convenios de colaboración con instituciones y organismos de los sectores público, social y privado para desarrollar proyectos conjuntos que favorezcan el abordaje de los problemas reales desde la perspectiva de la formación académica de cada disciplina.

  • Propiciar la colaboración entre unidades académicas y programas educativos, así como con otras instituciones de educación superior para emprender proyectos interdisciplinarios.

  • Trabajar en el desarrollo de competencias para el diseño, formulación y gestión de proyectos que generen aprendizajes significativos con el apoyo de las academias y los cuerpos académicos.

  • Talleres de promoción de la salud

  • Promoción del deporte considerando la práctica artística.

  • Movilidad estudiantil internacional.

  • Fortalecer el uso de bibliotecas virtuales en música.

  • Fomentar la participación en el proyecto Delfín y becas del gobierno estatal y federal para la creación escénica.

  • 1er. encuentro de egresados a 43 años.

  • Sólida Planta Académica, responsables y comprometidos.

  • Docentes habilitados en su disciplina y con prestigio entre sus estudiantes y comunidad musical.

  • Importante número de Docentes con estudios de posgrado.

Debilidades

  • Insuficientes profesores investigadores de tiempo completo.

  • Reducido número de Doctores.

Compromiso de favorecer la habilitación de docente con maestría y fortalecer la incorporación y habilitación de más doctores, con especialidad en la disciplina instrumental que desarrollan.

La evaluación docente, propuesta por la administración central no corresponde a las necesidades de la disciplina, ya que pueden ser convenientes para disciplinas exactas como la ciencia, pero en la música, un arte puede ser subjetivo, se requiere de instrumentos de evaluación más precisos y que realmente midan cualitativamente y cuantitativamente el desempeño docente.

para la universidad, el profesor es un elemento clave en el proceso enseñanza-aprendizaje, por tanto, su cantidad y calidad son factores determinantes para una buena formación de los estudiantes.

Así como también, la preparación académica de los profesores juega un papel determinante en su condición de transmisores del conocimiento a sus educandos; un profesor habilitado, representa condición necesaria para desarrollar debidamente los contenidos de los programas y planes de estudios.

Objetivo: Asegurar el mejoramiento de las condiciones de desarrollo y bienestar del personal docente.

Estrategia: Consolidar una planta de profesores de calidad reconocida nacional e internacionalmente.

Líneas de acción

  • Incorporar profesores de tiempo completo de acuerdo a la formación disciplinaria por academias de instrumento.

  • Contar con al menos 1 PITC, profesores de Asignatura requeridos por academia de instrumento y teoría.

  • Atender el plan de mejora de la Maestría en Música, cumpliendo los compromisos con el Conacyt.

  • Habilitar a los PITC con estudios de licenciatura en la Maestría en Música.

  • Capacitar al personal docente en el nuevo modelo educativo

  • Evaluación integral docente, incorporando iniciativas en correspondencia disciplinar musical.

  • Talleres de evaluación continua al profesorado en temas de teoría musical, instrumento y educación musical.

  • Disponer recursos para incentivar el desarrollo de programas de posgrado dirigidos a fortalecer el desempeño docente.

  • Desarrollar un Programa de Inducción dirigido al Personal Docente de Nuevo Ingreso.

  •             Crear el Programa de Estímulos a la Productividad Académica, con el propósito de reconocer e incentivar las trayectorias docentes, su producción académica y científica y sus aportaciones a la universidad y a la sociedad.

  • Implementar instrumentos de medición, generar estadísticas de participación y cruzar resultados con instrumentos de evaluación docente.

achievement-agreement-arms-1068523.jpg

4. Reorganización administrativa

Diagnóstico

En materia administrativa es importante procurar siempre la productividad y la calidad de los servicios. No solo se refiere por tanto al ejercicio presupuestal sino además a la reducción de los costos, optimización de procesos e incrementar servicios de calidad.

Actualmente es indispensable articular de manera eficiente los recursos, acorde a una planeación académico-administrativa que permita lograr lo planeado.

El Recurso Humano

Objetivo: Asegurar el mejoramiento de las condiciones de desarrollo, seguridad y bienestar del personal administrativo.

Estrategia: Asegurar la administración efectiva del recurso humano y el reconocimiento a su valioso desempeño a través de políticas y criterios claros para el ingreso, permanencia y promoción del personal administrativo.

Es el esfuerzo humano necesario e indispensable para poder realizar todas y cada una de las actividades que como Universitarios cada quien desde la trinchera de donde nos toque debemos esforzarnos por realizar con eficiencia y eficacia nuestras acciones.

Crecimiento de personal que labora en la propia facultad, e incorporar a personal de otras facultades o direcciones centrales interesados en desarrollarse en la FaMU, todo lo anterior mediante estudios de clima laboral, reconocimiento al desempeño individual y compromiso institucional y responsabilidad financiera con la UNICACH.

Líneas de acción

  • Elaborar estudio de clima laboral

  • Actualizar la estructura académica-administrativa de acuerdo a las necesidades actuales y los perfiles deseables.

  • Reconocimiento al desempeño individual y compromiso institucional

  • Programa de capacitación tecnológica, de acuerdo a las funciones y la disciplina musical.

bookcase-books-bookshelves-159711.jpg

5. Investigación y Posgrado (PNPC-CA-Maestría y Doctorado)

Diagnóstico

La investigación es una actividad sustantiva de gran importancia en una facultad, que abona al desarrollo de las LGAC de los posgrados y cuerpos académicos, por ello la importancia de crear un departamento de investigación y posgrado, así como el centro de investigación en el desarrollo de la marimba en Latinoamérica, siendo este el único en el continente americano, y con el que se compromete Chiapas, como tierra de la marimba, a seguir evolucionando en su desarrollo y difusión en Latinoamérica. También se realiza investigación en otras áreas disciplinares, como piano, jazz, música étnica, etc., que se encuentran dentro de la línea principal de generación y aplicación del conocimiento del posgrado.

Objetivo: Fortalecer las actividades inherentes a los procesos de investigación, innovación, creación y posgrado, y vincularlos a las exigencias y necesidades de la sociedad.

Estrategia: Promover apoyos a los académicos de la universidad y asegurar su ingreso y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores, en el Sistema Nacional de Creadores y en el Sistema Estatal de Investigadores y así fortalecer la investigación a través de concurso en convocatoria para traer financiamiento externo.

Líneas de acción

  • Incorporar al SNC o SNI a 1 PITC

  • Contar con 1 cuerpo académico Consolidado, 1 en Consolidación y 6 grupos de investigación

  • Maestría en Etnomusicología y Maestría en Composición y arreglos de Jazz y Música Popular.

  • Creación del centro de investigación en el desarrollo de la marimba en Latinoamérica.

adventure-ball-shaped-blur-346885.jpg

6. Internacionalización, extensión de los servicios, vinculación y difusión de la cultura

La Universidad tiene un gran avance en aspectos de vinculación con el extranjero, por lo que se establecerán convenios de colaboración con Universidades de otros países.

Colaborar en conjunto y de forma Integral con nuestros alumnos y facultad, prestando interés e importancia al beneficio y la calidad de nuestros estudiantes, por lo que vamos a dimensionar la internacionalización, la vinculación y la extensión universitaria como enlace principal de la docencia y la investigación.  Para el mejoramiento y beneficio de nuestra facultad en el transitar de nuestros alumnos, generando potencial y valor agregado en nuestros alumnos.

Estrategia: Promover la internacionalización universitaria desde una perspectiva transversal e integrando a las áreas de la facultad de música.

Líneas de acción

  • Atender la agenda internacional de reactivación de convenios y firma de nuevos, con universidades afines.

  • Acreditación internacional de calidad educativa.

  • Programa de difusión de la cultura, conciertos, talleres, platicas, etc.

  • Miércoles de Jam Session

  • Jueves de concierto

  • Proyecciones de conciertos internacionales (orquestas sinfónicas).

  • Paax Fest y Chiapas Jazz Fest

  • Concurso Latinoamericano de Marimbistas

  • Concurso estatal de Marimba Chiapaneca

  • Artista residente UNICACH

  • Catálogo de servicios artísticos

  • Publicaciones de investigaciones en música.

  • Publicación de discos y videos en plataformas de difusión masiva.

  • Open Day FaMU-UNICACH (Feria Profesiográfica en Música).

La extensión de la cultura y los servicios es otra de las funciones sustantivas de la Universidad, que tiene como finalidad hacer partícipe de los beneficios de la educación y la cultura nacional y universal, a todos los sectores de la sociedad, tratando de incidir en su integración y transformación, mediante la difusión, divulgación, promoción y servicios del conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico, nuestra facultad se desempeña de manera natural en este punto por demás satisfactoria, teniendo reconocimiento a nivel estatal, nacional e internacional.

rawpixel-652593-unsplash.jpg

7Fortalecer la gestión universitaria

Objetivo: Contar con una administración eficiente que gestione los recursos necesarios para alcanzar los objetivos trazados a través de la profesionalización, calidad y mejoramiento continuo del servicio.

Estrategia: Colaborar con las unidades académicas y dependencias de la administración central para incrementar los resultados de la gestión universitaria a través de la difusión, uso y desarrollo de instrumentos y mecanismos de planeación estratégica.

La Facultad de Música, cuenta con una estructura orgánica que necesita actualizar y difundir entre la comunidad universitaria. Se requiere actualizar los manuales de procedimientos y su respectiva difusión en las áreas administrativas y académicas, con la finalidad de tener un documento que norme y guíe las funciones del personal administrativo.

Los procesos de planeación y evaluación son cruciales para lograr la misión y visión universitaria, y es por ello que se necesita involucrar y capacitar a los directivos de las unidades académicas y áreas administrativas en estos procesos.

adult-brainstorming-business-1181622.jpg

3. Habilitación del personal docente (PRODEP, SNI, PITC).

Diagnósticos Académico

Fortalezas

  • Sólida Planta Académica, responsables y comprometidos.

  • Docentes habilitados en su disciplina y con prestigio entre sus estudiantes y comunidad musical.

  • Importante número de Docentes con estudios de posgrado.

Debilidades

  • Insuficientes profesores investigadores de tiempo completo.

  • Reducido número de Doctores.

Compromiso de favorecer la habilitación de docente con maestría y fortalecer la incorporación y habilitación de más doctores, con especialidad en la disciplina instrumental que desarrollan.

La evaluación docente, propuesta por la administración central no corresponde a las necesidades de la disciplina, ya que pueden ser convenientes para disciplinas exactas como la ciencia, pero en la música, un arte puede ser subjetivo, se requiere de instrumentos de evaluación más precisos y que realmente midan cualitativamente y cuantitativamente el desempeño docente.

para la universidad, el profesor es un elemento clave en el proceso enseñanza-aprendizaje, por tanto, su cantidad y calidad son factores determinantes para una buena formación de los estudiantes.

Así como también, la preparación académica de los profesores juega un papel determinante en su condición de transmisores del conocimiento a sus educandos; un profesor habilitado, representa condición necesaria para desarrollar debidamente los contenidos de los programas y planes de estudios.

Objetivo: Asegurar el mejoramiento de las condiciones de desarrollo y bienestar del personal docente.

Estrategia: Consolidar una planta de profesores de calidad reconocida nacional e internacionalmente.

Líneas de acción

  • Incorporar profesores de tiempo completo de acuerdo a la formación disciplinaria por academias de instrumento.

  • Contar con al menos 1 PITC, profesores de Asignatura requeridos por academia de instrumento y teoría.

  • Atender el plan de mejora de la Maestría en Música, cumpliendo los compromisos con el Conacyt.

  • Habilitar a los PITC con estudios de licenciatura en la Maestría en Música.

  • Capacitar al personal docente en el nuevo modelo educativo

  • Evaluación integral docente, incorporando iniciativas en correspondencia disciplinar musical.

  • Talleres de evaluación continua al profesorado en temas de teoría musical, instrumento y educación musical.

  • Disponer recursos para incentivar el desarrollo de programas de posgrado dirigidos a fortalecer el desempeño docente.

  • Desarrollar un Programa de Inducción dirigido al Personal Docente de Nuevo Ingreso.

  • Crear el Programa de Estímulos a la Productividad Académica, con el propósito de reconocer e incentivar las trayectorias docentes, su producción académica y científica y sus aportaciones a la universidad y a la sociedad.

  • Implementar instrumentos de medición, generar estadísticas de participación y cruzar resultados con instrumentos de evaluación docente.

achievement-agreement-arms-1068523.jpg

4. Reorganización administrativa

Diagnóstico

En materia administrativa es importante procurar siempre la productividad y la calidad de los servicios. No solo se refiere por tanto al ejercicio presupuestal sino además a la reducción de los costos, optimización de procesos e incrementar servicios de calidad.

Actualmente es indispensable articular de manera eficiente los recursos, acorde a una planeación académico-administrativa que permita lograr lo planeado.

El Recurso Humano

Objetivo: Asegurar el mejoramiento de las condiciones de desarrollo, seguridad y bienestar del personal administrativo.

Estrategia: Asegurar la administración efectiva del recurso humano y el reconocimiento a su valioso desempeño a través de políticas y criterios claros para el ingreso, permanencia y promoción del personal administrativo.

Es el esfuerzo humano necesario e indispensable para poder realizar todas y cada una de las actividades que como Universitarios cada quien desde la trinchera de donde nos toque debemos esforzarnos por realizar con eficiencia y eficacia nuestras acciones.

Crecimiento de personal que labora en la propia facultad, e incorporar a personal de otras facultades o direcciones centrales interesados en desarrollarse en la FaMU, todo lo anterior mediante estudios de clima laboral, reconocimiento al desempeño individual y compromiso institucional y responsabilidad financiera con la UNICACH.

Líneas de acción

  • Elaborar estudio de clima laboral

  • Actualizar la estructura académica-administrativa de acuerdo a las necesidades actuales y los perfiles deseables.

  • Reconocimiento al desempeño individual y compromiso institucional

  • Programa de capacitación tecnológica, de acuerdo a las funciones y la disciplina musical.

bookcase-books-bookshelves-159711.jpg

5. Investigación y Posgrado (PNPC-CA-Maestría y Doctorado)

Diagnóstico

La investigación es una actividad sustantiva de gran importancia en una facultad, que abona al desarrollo de las LGAC de los posgrados y cuerpos académicos, por ello la importancia de crear un departamento de investigación y posgrado, así como el centro de investigación en el desarrollo de la marimba en Latinoamérica, siendo este el único en el continente americano, y con el que se compromete Chiapas, como tierra de la marimba, a seguir evolucionando en su desarrollo y difusión en Latinoamérica. También se realiza investigación en otras áreas disciplinares, como piano, jazz, música étnica, etc., que se encuentran dentro de la línea principal de generación y aplicación del conocimiento del posgrado.

Objetivo: Fortalecer las actividades inherentes a los procesos de investigación, innovación, creación y posgrado, y vincularlos a las exigencias y necesidades de la sociedad.

Estrategia: Promover apoyos a los académicos de la universidad y asegurar su ingreso y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores, en el Sistema Nacional de Creadores y en el Sistema Estatal de Investigadores y así fortalecer la investigación a través de concurso en convocatoria para traer financiamiento externo.

Líneas de acción

  • Incorporar al SNC o SNI a 1 PITC

  • Contar con 1 cuerpo académico Consolidado, 1 en Consolidación y 6 grupos de investigación

  • Maestría en Etnomusicología y Maestría en Composición y arreglos de Jazz y Música Popular.

  • Creación del centro de investigación en el desarrollo de la marimba en Latinoamérica.

adventure-ball-shaped-blur-346885.jpg

6. Internacionalización, extensión de los servicios, vinculación y difusión de la cultura

La Universidad tiene un gran avance en aspectos de vinculación con el extranjero, por lo que se establecerán convenios de colaboración con Universidades de otros países.

Colaborar en conjunto y de forma Integral con nuestros alumnos y facultad, prestando interés e importancia al beneficio y la calidad de nuestros estudiantes, por lo que vamos a dimensionar la internacionalización, la vinculación y la extensión universitaria como enlace principal de la docencia y la investigación.  Para el mejoramiento y beneficio de nuestra facultad en el transitar de nuestros alumnos, generando potencial y valor agregado en nuestros alumnos.

Estrategia: Promover la internacionalización universitaria desde una perspectiva transversal e integrando a las áreas de la facultad de música.

Líneas de acción

  • Atender la agenda internacional de reactivación de convenios y firma de nuevos, con universidades afines.

  • Acreditación internacional de calidad educativa.

  • Programa de difusión de la cultura, conciertos, talleres, platicas, etc.

  • Miércoles de Jam Session

  • Jueves de concierto

  • Proyecciones de conciertos internacionales (orquestas sinfónicas).

  • Paax Fest y Chiapas Jazz Fest

  • Concurso Latinoamericano de Marimbistas

  • Concurso estatal de Marimba Chiapaneca

  • Artista residente UNICACH

  • Catálogo de servicios artísticos

  • Publicaciones de investigaciones en música.

  • Publicación de discos y videos en plataformas de difusión masiva.

  • Open Day FaMU-UNICACH (Feria Profesiográfica en Música).

La extensión de la cultura y los servicios es otra de las funciones sustantivas de la Universidad, que tiene como finalidad hacer partícipe de los beneficios de la educación y la cultura nacional y universal, a todos los sectores de la sociedad, tratando de incidir en su integración y transformación, mediante la difusión, divulgación, promoción y servicios del conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico, nuestra facultad se desempeña de manera natural en este punto por demás satisfactoria, teniendo reconocimiento a nivel estatal, nacional e internacional.

rawpixel-652593-unsplash.jpg

7Fortalecer la gestión universitaria

Objetivo: Contar con una administración eficiente que gestione los recursos necesarios para alcanzar los objetivos trazados a través de la profesionalización, calidad y mejoramiento continuo del servicio.

Estrategia: Colaborar con las unidades académicas y dependencias de la administración central para incrementar los resultados de la gestión universitaria a través de la difusión, uso y desarrollo de instrumentos y mecanismos de planeación estratégica.

La Facultad de Música, cuenta con una estructura orgánica que necesita actualizar y difundir entre la comunidad universitaria. Se requiere actualizar los manuales de procedimientos y su respectiva difusión en las áreas administrativas y académicas, con la finalidad de tener un documento que norme y guíe las funciones del personal administrativo.

Los procesos de planeación y evaluación son cruciales para lograr la misión y visión universitaria, y es por ello que se necesita involucrar y capacitar a los directivos de las unidades académicas y áreas administrativas en estos procesos.

Líneas de acción

  • Elaboración de programa estratégico de las Academias de instrumento y teoría.

  • Proponer nuevos lineamientos que atiendan a la complejidad de la disciplina musical, en cuanto a procesos de contratación, habilitación docente, residencias artísticas, promoción y desempeño académico-artístico.

  • Plan maestro de mantenimiento de equipos musicales

  • Plan maestro de mantenimiento de la infraestructura física existente.

  • Plan de la Ciudad Universitaria de la Música

  • Construcción del Edificio “Zeferino Nandayapa”.

  • Mejora continua de la nueva Cafetería Universitaria del Campus Música.

  • Inauguración del edificio de jazz y Música Popular

  • Inauguración de la fachada de la Facultad de Música.

writing-1149962_1920.jpg

¡Tu opinión es muy importante!

Es por ello que te agradecemos hayas llegado hasta este punto, donde damos por entendido que leíste todos los puntos del Plan de Desarrollo 2018 - 2022 de la Facultad de Música y seguramente tendrás opiniones y sugerencias, y queremos conocerlas. 
A continuación te pedimos que nos las envíes en el siguiente formulario. Esto para tener un mejor control y poderlas analizar a fondo.  

 

"Por la Cultura de Mi Raza"

Mtro. Roberto Hernández Soto
Director de la Facultad de Música

¡Gracias! Mensaje enviado.

bottom of page